BOLETÍN MAD N°7
septiembre 2017
Contacto:
Prof. Rodolfo Mendoza
email:
metodologiamad@gmail.com
Cel: 9 589 171 49
Whatsap: 56 9 589 171 49
Blog: http://metodosmad.blogspot.cl/
Blog: http://metodosmad.blogspot.cl/
Nuevas Fichas MAD
Digitales de
LOS VALORES
Enseñar los valores a los estudiantes
es necesario hoy en
día porque no
los conocen.
Desde
1° a 1° medio para todo el
año incluye
planificación simple.
Las pueden usar los
profesores de Religión,
Orientación y
Profesores Jefes para
enseñar conceptos y
actitudes valóricas.
Más información (hacer clic)
http://metodosmad.blogspot.cl
Más información (hacer clic)
http://metodosmad.blogspot.cl
Cada curso= $5.000
1° a 8° básico = $40.000
1° Medio = $6.000
OFERTA LIMITADA: Fichas MAD LOS VALORES 1° a 8° = $32.000
DEPOSITAR
Banco Estado o Caja
Vecina
Rut 14529285
Rodolfo Mendoza
Para transferencia el
rut es
14529285-9
Informar a este mismo
email el N° del
depósito
Ya
está disponible el
TEMARIO
DESARROLLADO PARA PRUEBA
DE
RELIGIÓN
Primera parte (120 pág.)
y
Segunda. parte (130
pág.).
Costo $25.000
CONTACTO:
Prof. Rodolfo Mendoza
Hasta noviembre son las
inscripciones para la
prueba según
municipalidades y
en
diciembre la prueba.
Prepárese para hacer
carrera docente y
tener una buena
jubilación.
Sistema de Desarrollo Profesional Docente
Evaluación de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos
Religión Católica
Segundo Ciclo Enseñanza Básica y Enseñanza Media
TEMARIO PROCESO EVALUACIÓN AÑO 2016-2017 Las y los docentes del sector municipal que hayan participado del proceso de Evaluación Docente y que busquen progresar en la nueva Carrera Profesional Docente, ya pueden inscribirse para rendir el instrumento de evaluación de conocimientos disciplinarios y pedagógicos que establece la Ley 20.903.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 13 de noviembre de 2017 y la evaluación se aplicará la segundasemana de diciembre en la sede seleccionada por cada docente.
Esta evaluación estará disponible a fines de cada año y no es obligatorio inscribirse en este primer proceso, pues es importante que las y los educadores tengan tiempo de preparar su evaluación en base al temario dispuesto. Recordar que una vez que un docente se inscribe en la evaluación y accede a un tramo de desarrollo, debe esperar cuatro años para participar de un siguiente proceso de reconocimiento.
Ítems desarrollados Temario Religión:
Sistema de Desarrollo Profesional Docente
Evaluación de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos
Religión Católica
Segundo Ciclo Enseñanza Básica y Enseñanza Media
TEMARIO PROCESO EVALUACIÓN AÑO 2016-2017 Las y los docentes del sector municipal que hayan participado del proceso de Evaluación Docente y que busquen progresar en la nueva Carrera Profesional Docente, ya pueden inscribirse para rendir el instrumento de evaluación de conocimientos disciplinarios y pedagógicos que establece la Ley 20.903.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 13 de noviembre de 2017 y la evaluación se aplicará la segundasemana de diciembre en la sede seleccionada por cada docente.
Esta evaluación estará disponible a fines de cada año y no es obligatorio inscribirse en este primer proceso, pues es importante que las y los educadores tengan tiempo de preparar su evaluación en base al temario dispuesto. Recordar que una vez que un docente se inscribe en la evaluación y accede a un tramo de desarrollo, debe esperar cuatro años para participar de un siguiente proceso de reconocimiento.
Ítems desarrollados Temario Religión:
TEMARIO PROCESO EVALUACIÓN AÑO 2016-2017
Solicítalo desarrollado 250 páginas a Prof. Rodolfo Mendoza <metodologiamad@gmail.com> se le manda directo a su email personal. Costo $25.000 Cuenta rut 14529285 Rodolfo Mendoza. Avisar su depósito e inmediatmente le se envía.
I. La Biblia
• Aspectos centrales de la Biblia como texto literario religioso.
• Sentido y finalidad de la Sagrada Escritura.
• Proceso de redacción y conformación final: canon, inspiración, verdad, inerrancia, autoría divina, hagiógrafo.
• La Sagrada Escritura como fuente de revelación de Dios.
• Conocimiento de la Biblia y su estructura.
• Criterios que justifican la agrupación de los distintos tipos de libros de la Biblia.
• Temas centrales de los libros que componen la Biblia.
• Análisis de textos bíblicos de acuerdo a su sentido simbólico.
• Principales acontecimientos en la historia de la salvación presentes en la Biblia.
• Principales personajes bíblicos.
• Validez profética de la Biblia.
• Análisis de procesos histórico-sociales y hechos actuales a la luz de la validez profética de la Biblia.
• Relación entre Biblia y vida cotidiana: aportes a la vida personal y comunitaria.
II. Ética y moral Dimensión Personal
• El valor y la dignidad de la persona humana.
• Fundamentos de la dignidad humana desde la perspectiva cristiana.
• El ser humano, un ser dotado de capacidades y talentos para servir al prójimo: la vocación del creyente y su relación con el Reino de Dios.
• Fundamentos éticos del cristianismo.
• El mandamiento del amor, fundamento ético moral del cristiano.
• Fundamentos ético morales presentes en la Biblia.
• Conceptos éticos básicos: norma, conciencia, libertad, discernimiento, gratuidad, solidaridad y su relación con la moral cristiana.
• Análisis de situaciones contemporáneas a la luz de fundamentos ético morales cristianos.
• Jesucristo como paradigma de la moral cristiana.
• El llamado del creyente a identificarse con el ejemplo de Jesús, especialmente en su relación con el prójimo.
• Lineamientos ético morales de las enseñanzas de Jesús y sus apóstoles.
• Dimensión Social
• Valores cristianos esenciales, tales como: Amistad, Humildad, Solidaridad, Lealtad, Fidelidad, Honestidad, Sinceridad, Generosidad, entre otros, que contribuyen al mandamiento del amor.
• El sentido de la pobreza y la justicia como lugares de encuentro con Dios.
• La misericordia y la justicia en el contexto de las relaciones humanas.
• Las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad) como fuente inspiradora para el obrar moral del cristiano.
• Dimensión social del pecado y sus consecuencias.
• Valor y misión de la familia cristiana, su vocación a testimoniar los valores que constituyen el Reino de Dios.
• Dilemas éticos actuales y respuesta cristiana: manipulación genética, aborto, eutanasia, legítima defensa, pena de muerte, drogas y alcoholismo.
• Tendencias e ideologías modernas que se contraponen con el proyecto evangélico de convivencia: individualismo, economía capitalista de libre mercado, relativismo, entre otros.
III. Teología fundamental
• La manifestación de Dios en la Historia Humana.
• Doctrina de la creación, fundamentos teológicos y su relación con explicaciones científicas sobre el origen del universo.
• Ideas fundamentales de la visión antropológica cristiana. Referencias magisteriales.
• Sentido teológico y antropológico presente en los relatos del Génesis.
• Cualidades del hombre nuevo, que nace del amor de Dios.
• Relación entre pecado personal y gracia divina.
• La sexualidad como dimensión ontológica humana.
• Atributos divinos básicos: Creador, Misericordioso y Providente, presentes en la Biblia.
• Manifestaciones de la presencia de Dios en la cultura humana y cristiana.
• Verdades de fe contenidas en el credo apostólico y su relación con textos bíblicos.
• Conceptos fundamentales de la esperanza escatológica cristiana: sentido de trascendencia, el envío del Mesías, creación a imagen y semejanza de Dios, entre otros.
• Relación entre creación y escatología en el contexto de la historia de la salvación.
• Fuentes de la revelación de Dios. Rol del Magisterio.
• Tradición y escritura como fuentes de revelación de Dios.
• Rol del Magisterio de la Iglesia y sus distintos ámbitos de intervención (en lo doctrinal y en las conductas del cristiano).
IV. Cristología
• La persona de Jesús
• El misterio de la encarnación. “Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre”.
• Manifestaciones de la naturaleza humana y divina de Jesús presente en los evangelios.
• Historicidad de los evangelios.
• Visiones particulares de Jesucristo en cada evangelio.
• El misterio pascual de Jesucristo y su relación con la salvación regalada por Dios.
• Relación de la Pascua de Jesús con: la Pascua Judía, la Eucaristía y la liturgia.
• El anuncio del Reino.
• Valores del Reino presentes en el evangelio, especialmente en las bienaventuranzas.
• Procesos de conversión de algunos personajes presentes en el Nuevo Testamento.
• Las Parábolas y los milagros como anuncio y signos del Reino.
• Las manifestaciones del amor cristiano.
V. Eclesiología
• La Iglesia fundada por Jesucristo y animada por el Espíritu Santo.
• Relación lógica de la misión de la Iglesia con la misión de Jesús.
• Características de unidad, catolicidad, apostolicidad y santidad de la Iglesia
• Los dones del Espíritu Santo y su alcance en la vida del cristiano.
• La diversidad de carismas y espiritualidades como riqueza para el pueblo de Dios.
• La presencia de María en el Misterio de Cristo.
• La importancia de María en la historia de la salvación y en la vida de la Iglesia.
• Virtudes y actitudes que hacen de María un modelo de creyente.
• El Concilio Vaticano II
• Relevancia del Concilio Vaticano II.
• Orientaciones fundamentales para la acción de la Iglesia de las constituciones del Concilio Vaticano II: Gaudium et Spes, Lumen Gentium, Dei Verbum, Sacrosanctum Concilium y encíclicas sociales.
• Iglesia comunidad, en misión evangelizadora.
• Sacerdocio bautismal laical y sacerdocio ministerial.
• La pobreza como categoría teológica con fundamentos en la Sagrada Escritura y en el magisterio de la Iglesia.
• Características similares entre primeras comunidades y comunidades cristianas actuales.
• Diversas instancias de organización en la Iglesia.
• Organización pastoral, carismas y ministerios al servicio de la misión.
• Aspectos fundamentales de las religiones monoteístas, puntos de coincidencia y diferenciación con la fe cristiana.
• Posición cristiana ante el ateísmo, agnosticismo, sincretismo e indiferencia.
• La Iglesia como sacramento de salvación celebra su esperanza.
• Fundamentos antropológicos y teológicos de sacramentos.
• Materia, forma, ministros, sujetos y efectos de los sacramentos.
• El sentido de la oración personal y comunitaria.
VI. Enseñanza de la religión católica
• Conocimiento del currículo y estrategias de enseñanza de la Religión Católica
• Estrategias para la enseñanza de la Religión Católica conforme al Programa de Religión Católica
• Métodos de análisis de las Sagradas Escrituras para la educación religiosa.
• Evaluación de aprendizajes de la Religión Católica
• Diseño de actividades para la evaluación de aprendizajes de la Religión Católica.
• Instrumentos de evaluación para la verificación de logros de los aprendizajes de la Religión Católica
Solicítalo desarrollado 250 páginas a Prof. Rodolfo Mendoza <metodologiamad@gmail.com> se le manda directo a su email personal. Costo $25.000 Cuenta rut 14529285 Rodolfo Mendoza. Avisar su depósito e inmediatmente le se envía.
I. La Biblia
• Aspectos centrales de la Biblia como texto literario religioso.
• Sentido y finalidad de la Sagrada Escritura.
• Proceso de redacción y conformación final: canon, inspiración, verdad, inerrancia, autoría divina, hagiógrafo.
• La Sagrada Escritura como fuente de revelación de Dios.
• Conocimiento de la Biblia y su estructura.
• Criterios que justifican la agrupación de los distintos tipos de libros de la Biblia.
• Temas centrales de los libros que componen la Biblia.
• Análisis de textos bíblicos de acuerdo a su sentido simbólico.
• Principales acontecimientos en la historia de la salvación presentes en la Biblia.
• Principales personajes bíblicos.
• Validez profética de la Biblia.
• Análisis de procesos histórico-sociales y hechos actuales a la luz de la validez profética de la Biblia.
• Relación entre Biblia y vida cotidiana: aportes a la vida personal y comunitaria.
II. Ética y moral Dimensión Personal
• El valor y la dignidad de la persona humana.
• Fundamentos de la dignidad humana desde la perspectiva cristiana.
• El ser humano, un ser dotado de capacidades y talentos para servir al prójimo: la vocación del creyente y su relación con el Reino de Dios.
• Fundamentos éticos del cristianismo.
• El mandamiento del amor, fundamento ético moral del cristiano.
• Fundamentos ético morales presentes en la Biblia.
• Conceptos éticos básicos: norma, conciencia, libertad, discernimiento, gratuidad, solidaridad y su relación con la moral cristiana.
• Análisis de situaciones contemporáneas a la luz de fundamentos ético morales cristianos.
• Jesucristo como paradigma de la moral cristiana.
• El llamado del creyente a identificarse con el ejemplo de Jesús, especialmente en su relación con el prójimo.
• Lineamientos ético morales de las enseñanzas de Jesús y sus apóstoles.
• Dimensión Social
• Valores cristianos esenciales, tales como: Amistad, Humildad, Solidaridad, Lealtad, Fidelidad, Honestidad, Sinceridad, Generosidad, entre otros, que contribuyen al mandamiento del amor.
• El sentido de la pobreza y la justicia como lugares de encuentro con Dios.
• La misericordia y la justicia en el contexto de las relaciones humanas.
• Las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad) como fuente inspiradora para el obrar moral del cristiano.
• Dimensión social del pecado y sus consecuencias.
• Valor y misión de la familia cristiana, su vocación a testimoniar los valores que constituyen el Reino de Dios.
• Dilemas éticos actuales y respuesta cristiana: manipulación genética, aborto, eutanasia, legítima defensa, pena de muerte, drogas y alcoholismo.
• Tendencias e ideologías modernas que se contraponen con el proyecto evangélico de convivencia: individualismo, economía capitalista de libre mercado, relativismo, entre otros.
III. Teología fundamental
• La manifestación de Dios en la Historia Humana.
• Doctrina de la creación, fundamentos teológicos y su relación con explicaciones científicas sobre el origen del universo.
• Ideas fundamentales de la visión antropológica cristiana. Referencias magisteriales.
• Sentido teológico y antropológico presente en los relatos del Génesis.
• Cualidades del hombre nuevo, que nace del amor de Dios.
• Relación entre pecado personal y gracia divina.
• La sexualidad como dimensión ontológica humana.
• Atributos divinos básicos: Creador, Misericordioso y Providente, presentes en la Biblia.
• Manifestaciones de la presencia de Dios en la cultura humana y cristiana.
• Verdades de fe contenidas en el credo apostólico y su relación con textos bíblicos.
• Conceptos fundamentales de la esperanza escatológica cristiana: sentido de trascendencia, el envío del Mesías, creación a imagen y semejanza de Dios, entre otros.
• Relación entre creación y escatología en el contexto de la historia de la salvación.
• Fuentes de la revelación de Dios. Rol del Magisterio.
• Tradición y escritura como fuentes de revelación de Dios.
• Rol del Magisterio de la Iglesia y sus distintos ámbitos de intervención (en lo doctrinal y en las conductas del cristiano).
IV. Cristología
• La persona de Jesús
• El misterio de la encarnación. “Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre”.
• Manifestaciones de la naturaleza humana y divina de Jesús presente en los evangelios.
• Historicidad de los evangelios.
• Visiones particulares de Jesucristo en cada evangelio.
• El misterio pascual de Jesucristo y su relación con la salvación regalada por Dios.
• Relación de la Pascua de Jesús con: la Pascua Judía, la Eucaristía y la liturgia.
• El anuncio del Reino.
• Valores del Reino presentes en el evangelio, especialmente en las bienaventuranzas.
• Procesos de conversión de algunos personajes presentes en el Nuevo Testamento.
• Las Parábolas y los milagros como anuncio y signos del Reino.
• Las manifestaciones del amor cristiano.
V. Eclesiología
• La Iglesia fundada por Jesucristo y animada por el Espíritu Santo.
• Relación lógica de la misión de la Iglesia con la misión de Jesús.
• Características de unidad, catolicidad, apostolicidad y santidad de la Iglesia
• Los dones del Espíritu Santo y su alcance en la vida del cristiano.
• La diversidad de carismas y espiritualidades como riqueza para el pueblo de Dios.
• La presencia de María en el Misterio de Cristo.
• La importancia de María en la historia de la salvación y en la vida de la Iglesia.
• Virtudes y actitudes que hacen de María un modelo de creyente.
• El Concilio Vaticano II
• Relevancia del Concilio Vaticano II.
• Orientaciones fundamentales para la acción de la Iglesia de las constituciones del Concilio Vaticano II: Gaudium et Spes, Lumen Gentium, Dei Verbum, Sacrosanctum Concilium y encíclicas sociales.
• Iglesia comunidad, en misión evangelizadora.
• Sacerdocio bautismal laical y sacerdocio ministerial.
• La pobreza como categoría teológica con fundamentos en la Sagrada Escritura y en el magisterio de la Iglesia.
• Características similares entre primeras comunidades y comunidades cristianas actuales.
• Diversas instancias de organización en la Iglesia.
• Organización pastoral, carismas y ministerios al servicio de la misión.
• Aspectos fundamentales de las religiones monoteístas, puntos de coincidencia y diferenciación con la fe cristiana.
• Posición cristiana ante el ateísmo, agnosticismo, sincretismo e indiferencia.
• La Iglesia como sacramento de salvación celebra su esperanza.
• Fundamentos antropológicos y teológicos de sacramentos.
• Materia, forma, ministros, sujetos y efectos de los sacramentos.
• El sentido de la oración personal y comunitaria.
VI. Enseñanza de la religión católica
• Conocimiento del currículo y estrategias de enseñanza de la Religión Católica
• Estrategias para la enseñanza de la Religión Católica conforme al Programa de Religión Católica
• Métodos de análisis de las Sagradas Escrituras para la educación religiosa.
• Evaluación de aprendizajes de la Religión Católica
• Diseño de actividades para la evaluación de aprendizajes de la Religión Católica.
• Instrumentos de evaluación para la verificación de logros de los aprendizajes de la Religión Católica
Blog Metodología MAD...Visítalo
Tenemos un blog nuevo para
la mayor información
Metodología MAD
© Copyright: Rodolfo Mendoza
©Inscripción
Propiedad Intelectual Nº 168147 Santiago - Chile
© Licencia Eclesiástica N°303/2006 Arzobispado de Santiago